LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

 

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA


1. LA DEMOGRAFÍA. CONCEPTO Y FUENTES DEMOGRÁFICAS.

2. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

3. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES TERRITORIALES.

4. EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN.

5. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

6. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

7. LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS.

8. PROYECCIÓN DE FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.


1. LA DEMOGRAFÍA.

CONCEPTO

La demografía es la ciencia que describe, cuantifica y analiza las poblaciones humanas, también elabora modelos que las explican y plantea previsiones.

La demografía se sirve de diferentes ciencias como las matemáticas y la estadística que le proporcionan los datos numéricos necesarios. Por otro lado, la historia, la economía, el derecho y la

sociología le aportan las causas y las consecuencias que explican la dinámica de la población.

Las fuentes de donde obtiene la información el análisis demográfico son variadas:

El censo de población: fuente demográfica que recoge todo tipo de datos demográficos, sociales y económicos de la población. A partir de la etapa de los gobiernos democráticos se realiza cada diez años, siempre en los años acabados en 1. El encargado de realizarlo es el Estado. En el censo del año 2021 la población española alcanzó los 47.4 millones.

El padrón municipal: Res la fuente demográfica que realiza el registro de los datos sobre la población en cada municipio y que se actualiza cada año con las altas y bajas habidas. A veces sus datos no son del todo reales porque hay que distinguir entre población de hecho y población de derecho.

El registro civil: es la fuente demográfica municipal donde se anotan todos los nacimientos, matrimonios y defunciones. Sus datos pasan posteriormente al registro autonómico y nacional. El encargado de gestionarlo es el Estado a través de los distintos organismos y sedes locales. EL DNI es el reflejo de los datos básicos que se recogen en el registro civil.

El INE (Instituto Nacional de Estadística) es el organismo oficial que recoge y distribuye la información más exhaustiva sobre la población española. También colaboran con él, los distintos institutos de estadísticas autonómicos. En Andalucía el organismo encargado es el IEA, que ahora es el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Otras fuentes demográficas son: encuestas, registros parroquiales, expedientes y matrículas escolares, etc.

La importancia de la demografía se relaciona con los sistemas de control fiscal de los Estados y para realizar previsiones de futuro que orienten a las políticas presupuestarias de los mismos.

2. MOVIMIENTO O DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN.

El movimiento natural de la población es el crecimiento o decrecimiento del número de habitantes

de un lugar por las razones naturales, es decir, por los fallecimientos y los nacimientos. Los movimientos naturales de la población son la natalidad, que hace referencia al número de nacidos y la mortalidad que hace referencia al número de fallecidos, en ambos casos, en un año.

El crecimiento natural o vegetativo: es un indicador o tasa demográfica que es el resultado de la diferencia entre la natalidad y la mortalidad en un año.

a) EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS NATURALES

La Natalidad y su evolución

En España la tasa de natalidad ha descendido lentamente desde 1900 cuando era del 33,8‰. No obstante, en esta evolución hubo un repunte entre los años 1955-74, años en los que se fomentó la natalidad desde el gobierno de Franco, para volver a seguir bajando posteriormente.

Es de destacar la aportación de las madres extranjeras en los últimos años que, siendo estas un 9% de la población femenina en la actualidad, participan con el 18% de los nacidos (2014). La tasa de natalidad actual es del 7,1‰ (año 2021)

Tasa de natalidad (de un año concreto) es un indicador demográfico que pone en relación el número total de nacimientos de un año con la población absoluta total.

TBN = nacidos vivos en un año x 1000 / Población total.

La tasa de natalidad se considera:

Alta: si supera el 35‰    Moderada: entre el 15‰ y el 35‰   Baja: si está por debajo del 15‰.

La Mortalidad y su evolución

En España la tasa de mortalidad ha descendido lentamente desde 1900 cuando era del 30 ‰, pero factores como la Guerra Civil han hecho que presentara un repunte en su evolución. En el año 1975 alcanzó su valor más bajo (8 ‰).

La subida hasta el valor actual del 9,49‰ (2021) se debe al envejecimiento de la población y a la pandemia que asoló al mundo desde finales de 2019, y que en España se hizo más patente en 2020.

La mortalidad es el número de fallecimientos de una población determinada.

La Tasa de Mortalidad es un indicador demográfico que pone en relación el número total de fallecidos de un año con la población absoluta tota.

TBM = número de fallecidos en un año x 1000 / Población total.

La escala para considerar la Tasa de mortalidad como alta, moderada o baja tiene los mismos valores que la tasa de natalidad:

Alta: si supera el 35‰    Moderada: entre el 15‰ y el 35‰   Baja: si está por debajo del 15‰.

El Crecimiento natural o vegetativo y su evolución

Es otro indicador demográfico que establece el crecimiento de la población a través de la diferencia entre la natalidad y la mortalidad en un año concreto. El resultado puede ser positivo, en este caso la población aumenta por ser mayor el valor de los nacimientos al de las defunciones, pero también puede ser negativo si el número o valor de fallecidos es superior al de nacidos. Ha sido el caso de 2021 (7,1‰ - 9,49‰ =  - 2,39%)

En su evolución a lo largo del siglo XX ha tenido diferentes valores siempre positivos:


El crecimiento natural o saldo vegetativo se puede calcular con cifras absolutas (natalidad - mortalidad) o con cifras relativas (tasa de natalidad - tasa de mortalidad). Lo habitual es expresarlo en % y no en ‰ por convención.

La tasa de crecimiento natural se considera:

Alta: si supera el 2%    Moderada: entre el 1% y el 2%   Baja: si está por debajo del 1%

La Nupcialidad y su evolución

En el año 2014 su valor fue del 3,5‰ y su tendencia es a la baja. Estos valores son muy bajos si los

comparamos con el 7‰ que había en los años 70.

La Tasa de nupcialidad es otro indicador demográfico que pone en relación el número de matrimonios habidos en un año, con la población total.

Esta tasa ha tenido mucha importancia hasta tiempos recientes pues daba indicios sobre el número de nacimientos posibles en los años siguientes. Pero en la actualidad ha perdido valor por el número de parejas que se establecen sin casarse.

La Fecundidad y su evolución

En 1976 España tenía una Tasa de fecundidad de 2,80 hijos por mujer. Era la 2ª más alta de Europa, tras Irlanda, en 1998 presentaba un valor de 1,15 hijos por mujer, el valor más bajo de la UE.

En el año 2014 se recupera aumentando a un valor de 1,32 hijos por mujer, pero en la actualidad presenta un valor de 1,19 hijos por mujer (2021), la segunda más baja de la UE, tras Malta.

Esta cantidad está por debajo de la necesaria para asegurar el relevo poblacional (2,1 hijos por mujer).

La tasa de fecundidad nos indica el comportamiento de la población respecto al número de hijos que suelen tener. Un factor que influye en estos valores es la edad media de maternidad en la mujer española (2021) es de 32,68 años (la más alta de Europa).

Este indicador demográfico se calcula poniendo en relación el número de nacidos en un año con la población de mujeres en edad de procrear (15-49 años).

Tasa de fecundidad = Nacidos vivos en un año x 1000 / Mujeres en edad de procrear (15-49 años)

No obstante, en la actualidad se utiliza otra tasa más significativa: el índice sintético de fecundidad.

 Índice Sintético de Fecundidad = Número medio de hijos por mujer (mayores de 15 años)

La Mortalidad infantil y su evolución

Su evolución desde 1900 ha sido descendente:

1900: 138 ‰      1985: 9 ‰      2006: 3,5 ‰     2021: 2,52 ‰

TMI = Niños fallecidos menores de un año x 1000 / total de nacidos vivos en un año.

Es una tasa que se usa principalmente para indicar el grado de desarrollo de un país

La Esperanza de Vida y su evolución

La esperanza de vida al nacer ha ido aumentando desde 1900 cuando era sólo de 35 años.

En la actualidad (2021) la esperanza de vida al nacer es de 80 años para los hombres y 85,5 años para las mujeres, estos valores se mantienen casi inalterables desde 2014 a pesar del COVID.

Estos valores son de los más altos de Europa. Las costumbres alimenticias y la forma de vida son los causantes de estos altos valores.

Para los próximos años se proyecta un crecimiento lento pero continuo. Este indicador demográfico nos ofrece el dato de los años de vida medios que se calcula que vivirá una generación.

Es otro indicador del desarrollo de un país.

b) EVOLUCIÓN DE LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS EN ESPAÑA

Los regímenes demográficos son las distintas situaciones que puede presentar una sociedad en función de los valores que alcancen sus indicadores del movimiento natural.

Las sociedades evolucionan y con ellas sus valores de natalidad, mortalidad etc. Resultan así diferentes etapas que definen regímenes demográficos característicos que son comunes en la evolución natural de las sociedades. Estas etapas son: régimen demográfico antiguo, régimen de transición demográfica y régimen demográfico moderno.

Las sociedades industrializadas europeas han pasado por estas etapas prácticamente en las mismas fechas, pero España ha vivido cada una de ellas en momentos más tardíos.


RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO (HASTA PRINCIPIOS DEL XX)

Se caracteriza por unas altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento natural bajo. La alta natalidad se explica por la existencia de una sociedad rural mayoritaria, donde los hijos son necesarios para las labores del campo. La influencia de la religión era determinante, ya que defendía la idea de una alta natalidad en las familias porque la tasa de mortalidad infantil era elevada y había que asegurar la descendencia con muchos embarazos.

La alta tasa de mortalidad se explica por el bajo nivel de vida, una dieta escasa y desequilibrada, eran frecuentes las hambrunas, falta de condiciones higiénicas y sanitarias, presencia de enfermedades infecciosas (tuberculosis, gripe, pulmonía, bronquitis...), las epidemias y las continuas guerras.  

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO DE TRANSICIÓN (1900-1975)

Se caracteriza por un descenso leve de la natalidad y un descenso brusco de la mortalidad. Como consecuencia, se produce un crecimiento natural elevado.

La evolución de los valores fue:

1900: TN = 35 ‰     TM = 30 ‰      CN = 0,5%      MI = 138‰        EV = 34 - 35

1975: TN = 18 ‰     TM = 8 ‰        CN = 1%         MI = 17‰           EV = 69 - 75

La natalidad descendió de forma progresiva y discontinua. Las causas se relacionan con los problemas sociales y económicos, las guerras y las emigraciones que afectaban, sobre todo, a los hombres jóvenes. El proceso de cambio de una población rural a urbana, el descenso de la mortalidad infantil por mejoras alimenticias, higiénicas y sanitarias.

Entre 1930 y 1956 el descenso fue más acusado debido las graves dificultades económicas y sociales causadas por la crisis del 29, la inestabilidad de la República, la Guerra Civil y los difíciles años de la posguerra (años 40).

Entre 1956 y 1965 tuvo lugar una recuperación debido a la política pronatalista del franquismo (con la propaganda, los beneficios sociales y fiscales, los premios…), y la recuperación económica que trajo el desbloqueo, el desarrollismo y el final de la autarquía. Fue el baby boom retrasado que se vivió en España.

Entre 1970 y 1975 tuvo un nuevo descenso por las migraciones del campo a la ciudad o a Europa, la crisis económica (1973) y los problemas de la vivienda.

La mortalidad descendió de forma radical y constante por los avances médicos y sanitarios generalizados para toda la población, el descenso de la mortalidad infantil debido a los avances de la pediatría y la mejora de la alimentación infantil. La tasa de mortalidad infantil en 1900 era de 138‰ y en 1975 la tasa era de 17 ‰.

Otros factores del descenso de la mortalidad fueron el aumento del nivel de vida, especialmente a partir de los años 60, el incremento del nivel educativo y cultural que lleva a abandonar costumbres nocivas para la salud.

Las excepciones a este descenso continuo están en la epidemia de gripe de 1918, la Guerra de Marruecos, la Guerra Civil (1936-39) y la posguerra (años 40).

La esperanza de vida también aumentó:

En 1900 era de 34 años (hombres) – 35 años (mujeres)

En 1970 era de 69 años (hombres) – 75 años (mujeres).

Las diferencias entre hombres y mujeres se explican por razones socioculturales (trabajo) y biológicas.

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO O ACTUAL

Se caracteriza por unas bajas tasas de natalidad y mortalidad con valores muy cercanos, y por tanto un bajo crecimiento natural.

La evolución de los valores ha sido:

1973: TN = 18 ‰         TM = 8 ‰         CN = 1 %              nº de hijos por mujer = 2,80

2001: TN = 10 ‰         TM = 9 ‰         CN = 0,1 %           nº de hijos por mujer = 1,24

2014: TN = 9,1 ‰        TM = 8,5 ‰      CN = 0,6 %           nº de hijos por mujer = 1,32

2021: TN = 7,1 ‰        TM = 9,49 ‰    CN = _ 2,39 %      nº de hijos por mujer = 2,52

El descenso brusco de la natalidad se ha debido a diversos factores: la situación económica que siguió a la crisis de 1975 con un aumento del paro acusado hizo decidir a las parejas a optar por un bajo número de hijos (Malthusianismo), la incorporación de las mujeres al mundo laboral, en 2017 la edad media en la que las españolas tienen su primer hijo es 31,8 años, la edad más alta de Europa, la generalización del uso de anticonceptivos y la opción del aborto, el cambio de mentalidad con la disminución de la influencia religiosa en el tema de la natalidad y la nupcialidad, el aumento del nivel de vida y del nivel cultural que hará que se valore más el tener pocos hijos para atenderlos mejor, tener más tiempo libre, y no se piense en tenerlos para que ayuden o cuiden en la vejez.

En los 80 continuó influyendo la precariedad de los contratos laborales y el alto precio de la vivienda que retrasaron los matrimonios, acortando el periodo fértil de la mujer. En la actualidad se ha recuperado la natalidad por la distinta mentalidad de los inmigrantes.

El comportamiento de la mortalidad ha sufrido leves cambios:

El leve ascenso de la tasa se debe al envejecimiento de la población. Es una mortalidad aparente por el incremento del número de ancianos.

Las causas de muerte han cambiado. Ahora tienen más peso las “3 C” (cáncer, corazón y carretera) frente a las infecciosas. También ha aumentado la incidencia del Alzheimer. La mortalidad infantil alcanza niveles mínimos.

La esperanza de vida al nacer ha aumentado y lo seguirá haciendo:


En 1970 era de 69 años (hombres) – 75 años (mujeres).

En 2006 es de 77 años (hombres) – 83 años (mujeres)

En 2017 es de 80 años (hombres) – 85 años (mujeres)

En 2025 se estima en 82 años (hombres) – 87 años (mujeres)


DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN EL MOVIMIENTO NATURAL.

Las Tasas de Natalidad y Mortalidad son muy similares y bajos en todas las comunidades españolas.

No obstante, se aprecian leves diferencias y desequilibrios en función de diversos factores:

Las comunidades con la TBN más alta (+12‰) son Andalucía, Madrid y Murcia. Se explican por una tradición natalista aún no minimizada o por ser centros de recepción de inmigrantes en un pasado reciente. Ceuta y Melilla destacan con 15‰ y 16‰ respectivamente, aquí la razón se debe a la presencia de una numerosa comunidad musulmana.

Las comunidades con la TBN más bajas (7‰) son Asturias, Galicia y Castilla-León. Se debe al envejecimiento de la población provocado por las emigraciones en el pasado debido a una influencia mayor de la crisis económica del 75.

Las TBM más altas (en torno a 11‰) se dan en estas mismas de las TBN bajas, incluyendo además Aragón, por su alto número de población anciana.

En la actualidad (2020) el saldo vegetativo más alto se da en Islas Baleares, Murcia y Melilla, con valores positivos.

El saldo vegetativo más bajo (2020) se da en Comunidades con crecimiento negativo. Castilla-León, Cataluña, Valencia y Andalucía.


3. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES TERRITORIALES

CONCEPTOS BÁSICOS

Las migraciones son los desplazamientos de población desde su lugar de residencia a otro con carácter permanente o semipermanente. Para que sean consideradas migraciones deben suponer un cambio de residencia superior al mes, de tal forma que no se confundan con los desplazamientos turísticos.

No obstante, aquí también se incluyen otros desplazamientos menores como los turísticos o los diarios por motivos laborales, por la importancia y el impacto que tienen sobre el territorio en determinadas épocas o momentos.

En los movimientos migratorios la palabra movimiento sigue teniendo el significado de crecimiento y decrecimiento, aunque en el movimiento migratorio exista un “desplazamiento” de población en el espacio. Dependiendo de un punto de referencia se pueden distinguir movimientos migratorios de salida de población (emigración) y movimientos migratorios de entrada de población (inmigración).

Cuando lo movimientos migratorios se producen dentro de un mismo país se consideran migraciones interiores y cuando se producen de un país a otro son migraciones exteriores.

El Saldo migratorio es la diferencia de los valores absolutos de inmigración y emigración. El resultado podrá ser negativo o positivo.

SM = nº de inmigrantes – nº de emigrantes en un año


LAS MIGRACIONES INTERIORES ESPAÑOLAS

Evolución de las migraciones interiores españolas

La gran mayor parte se han producido entre el último tercio del XIX y la crisis económica de 1973: fue el llamado éxodo rural consistente en desplazamientos de población desde zonas rurales con destino a zonas urbanas. Los motivos han sido la difícil situación del campo y las mayores posibilidades de trabajo en zonas urbanas industriales y costeras por la industria y el turismo.

Los orígenes y destinos más comunes fueron:

Desde las zonas más atrasadas (Galicia, ambas castillas, Extremadura, Aragón y Andalucía oriental) a las más industrializadas (Cataluña, Madrid, País Vasco y costa mediterránea). También se ha producido un movimiento masivo desde los pueblos a las capitales provinciales.

Desde 1975 las migraciones interiores han descendido en valores absolutos, aunque se mantienen motivadas por otras causas: continúa el movimiento estacional para el campo o para la construcción, pero en menor medida. Motivos residenciales hasta núcleos cercanos buscando viviendas más baratas o con mejor calidad de vida. Motivos laborales desde las zonas rurales a la ciudad o entre ciudades cercanas atendiendo a unas ofertas de trabajo. El regreso de emigrantes jubilados que prefieren volver a su pueblo. Motivos estacionales de ocio cuando se trasladan hasta la costa en verano. Los movimientos pendulares (movimientos de ida y vuelta en el mismo día) son desplazamientos por trabajo o estudio diario. También se producen movimientos estacionales por motivos de estudio (universitarios).

Madrid es en la actualidad el destino mayoritario. Y Castilla La Mancha, Castilla y León, y Andalucía, las Comunidades de donde más salen.

Consecuencias de las migraciones interiores

Por las migraciones tradicionales:

Demográficas: desequilibrios territoriales con un vacío poblacional en el interior y una alta densidad en el litoral. Cambios en la estructura por sexos en zonas rurales montañosas dificultando los matrimonios. Envejecimiento de la población rural, ya que emigraban los jóvenes.

Económicas: abandono de las tareas agrarias tradicionales y crecimiento de la industria y los servicios

Sociales: resistencia a una integración cultural plena en la ciudad hasta la generación siguiente (mantenimiento de tradiciones y fiestas de origen).

Medioambientales: deterioro de ecosistemas por el abandono, aumento de la contaminación y masificación de las construcciones en las ciudades.

Por las migraciones actuales:

Aumento de urbanizaciones de casas adosadas en los núcleos cercanos a las grandes ciudades.

Los retornos provocan el envejecimiento de la población en estas áreas, sin contar con servicios adecuados.

Llamamiento de municipios a parejas jóvenes para que se instalen.

Los movimientos estacionales de temporeros provocan problemas de residencia y escolarización.

Los movimientos estacionales de ocio provocan colapsos de circulación y aumento de población en las zonas receptoras.

LAS EMIGRACIONES DE ESPAÑOLES