LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA
1.
LA DEMOGRAFÍA. CONCEPTO Y FUENTES DEMOGRÁFICAS.
2.
MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
3.
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES TERRITORIALES.
4.
EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN.
5.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
6.
LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
7.
LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS.
8.
PROYECCIÓN DE FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
1. LA DEMOGRAFÍA.
CONCEPTO
La
demografía es la ciencia que describe, cuantifica y analiza las
poblaciones humanas, también elabora modelos que las explican y plantea
previsiones.
La
demografía se sirve de diferentes ciencias como las matemáticas y la
estadística que le proporcionan los datos numéricos necesarios. Por otro lado,
la historia, la economía, el derecho y la
sociología
le aportan las causas y las consecuencias que explican la dinámica de la
población.
Las fuentes de donde obtiene la información el análisis demográfico
son variadas:
El censo de población:
fuente demográfica que recoge todo tipo de datos demográficos, sociales y
económicos de la población. A partir de la etapa de los gobiernos democráticos
se realiza cada diez años, siempre en los años acabados en 1. El encargado de
realizarlo es el Estado. En el censo del
año 2021 la población española alcanzó los 47.4 millones.
El padrón municipal: Res
la fuente demográfica que realiza el registro de los datos sobre la población en
cada municipio y que se actualiza cada año con las altas y bajas habidas. A
veces sus datos no son del todo reales porque hay que distinguir entre
población de hecho y población de derecho.
El registro civil:
es la fuente demográfica municipal donde se anotan todos los nacimientos,
matrimonios y defunciones. Sus datos pasan posteriormente al registro
autonómico y nacional. El encargado de gestionarlo es el Estado a través de los
distintos organismos y sedes locales. EL DNI es el reflejo de los datos básicos
que se recogen en el registro civil.
El
INE (Instituto Nacional de Estadística) es el organismo oficial que
recoge y distribuye la información más exhaustiva sobre la población española.
También colaboran con él, los distintos institutos de estadísticas autonómicos.
En Andalucía el organismo encargado es el
IEA, que ahora es el Instituto de
Estadística y Cartografía de Andalucía.
Otras fuentes demográficas son: encuestas, registros
parroquiales, expedientes y matrículas escolares, etc.
La
importancia de la demografía se relaciona con los sistemas de control fiscal de
los Estados y para realizar previsiones de futuro que orienten a las políticas
presupuestarias de los mismos.
2. MOVIMIENTO O DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN.
El
movimiento natural de la población es el crecimiento o decrecimiento del
número de habitantes
de
un lugar por las razones naturales, es decir, por los fallecimientos y los
nacimientos. Los movimientos naturales de la población son la natalidad, que hace referencia al número
de nacidos y la mortalidad que hace
referencia al número de fallecidos, en ambos casos, en un año.
El
crecimiento natural o vegetativo: es un indicador o tasa demográfica que
es el resultado de la diferencia entre la natalidad y la mortalidad en un año.
a) EVOLUCIÓN DE LOS
INDICADORES DEMOGRÁFICOS NATURALES
La Natalidad y su evolución
En
España la tasa de natalidad ha descendido lentamente desde 1900 cuando era
del 33,8‰. No obstante, en esta evolución hubo un repunte entre los años
1955-74, años en los que se fomentó la natalidad desde el gobierno de Franco,
para volver a seguir bajando posteriormente.
Es
de destacar la aportación de las madres extranjeras en los últimos años
que, siendo estas un 9% de la población femenina en la actualidad, participan
con el 18% de los nacidos (2014). La
tasa de natalidad actual es del 7,1‰ (año 2021)
Tasa
de natalidad (de
un año concreto) es un indicador demográfico que pone en relación el número
total de nacimientos de un año con la población absoluta total.
TBN = nacidos
vivos en un año x 1000 / Población total.
La tasa de natalidad se considera:
Alta: si supera el 35‰ Moderada: entre el 15‰ y el 35‰ Baja: si está por debajo del 15‰.
La Mortalidad y su evolución
En
España la tasa de mortalidad ha
descendido lentamente desde 1900 cuando era del 30 ‰, pero factores como la
Guerra Civil han hecho que presentara un repunte en su evolución. En el año 1975
alcanzó su valor más bajo (8 ‰).
La
subida hasta el valor actual del 9,49‰ (2021) se debe al envejecimiento
de la población y a la pandemia que asoló al mundo desde finales de 2019, y que
en España se hizo más patente en 2020.
La
mortalidad es el número de fallecimientos de una población determinada.
La
Tasa de Mortalidad es un indicador demográfico que pone en relación el
número total de fallecidos de un año con la población absoluta tota.
TBM = número
de fallecidos en un año x 1000 / Población total.
La escala para considerar la
Tasa de mortalidad como alta, moderada o baja tiene los mismos valores que la
tasa de natalidad:
Alta: si supera el 35‰ Moderada: entre el 15‰ y el 35‰ Baja: si está por debajo del 15‰.
El Crecimiento natural o vegetativo y su evolución
Es
otro indicador demográfico que establece el crecimiento de la población a
través de la diferencia entre la natalidad y la mortalidad en un año concreto. El
resultado puede ser positivo, en este caso la población aumenta por ser mayor
el valor de los nacimientos al de las defunciones, pero también puede ser
negativo si el número o valor de fallecidos es superior al de nacidos. Ha sido
el caso de 2021 (7,1‰ - 9,49‰ = - 2,39%)
En su evolución a lo largo del siglo XX ha tenido diferentes valores
siempre positivos:
La tasa de crecimiento natural
se considera:
Alta: si supera el 2% Moderada: entre el 1% y el 2% Baja: si está por debajo del 1%
La Nupcialidad y su evolución
En
el año 2014 su valor fue del 3,5‰ y su tendencia es a la baja.
Estos valores son muy bajos si los
comparamos
con el 7‰ que había en los años 70.
La
Tasa de nupcialidad es otro indicador
demográfico que pone en relación el número de matrimonios habidos
en un año, con la población total.
Esta
tasa ha tenido mucha importancia hasta tiempos recientes pues daba indicios
sobre el número de nacimientos posibles en los años siguientes. Pero en la
actualidad ha perdido valor por el número de parejas que se establecen sin
casarse.
La Fecundidad y su evolución
En
1976 España tenía una Tasa de fecundidad de 2,80 hijos por mujer. Era la 2ª más alta de Europa, tras Irlanda, en
1998 presentaba un valor de 1,15 hijos por mujer, el valor más bajo de
la UE.
En
el año 2014 se recupera aumentando a un valor de 1,32 hijos por mujer, pero
en la actualidad presenta un valor de 1,19 hijos por mujer (2021), la segunda
más baja de la UE, tras Malta.
Esta cantidad está por debajo
de la necesaria para asegurar el relevo poblacional (2,1 hijos por mujer).
La
tasa de fecundidad nos indica el comportamiento de la población respecto
al número de hijos que suelen tener. Un factor que influye en estos valores es
la edad media de maternidad en la mujer española (2021) es de 32,68
años (la más alta de Europa).
Este
indicador demográfico se calcula poniendo en relación el número de nacidos en
un año con la población de mujeres en edad de procrear (15-49 años).
Tasa de fecundidad = Nacidos vivos en un año x 1000 / Mujeres en edad de procrear (15-49 años)
No obstante, en la actualidad se utiliza otra tasa más significativa: el índice sintético de fecundidad.
Índice Sintético de Fecundidad = Número medio de hijos por mujer (mayores de 15 años)
La Mortalidad infantil y su evolución
Su
evolución desde 1900 ha sido descendente:
1900:
138 ‰ 1985: 9 ‰ 2006: 3,5 ‰ 2021: 2,52 ‰
TMI
= Niños
fallecidos menores de un año x 1000 / total de nacidos vivos en un año.
Es una tasa que se usa
principalmente para indicar el grado de desarrollo de un país
La Esperanza de Vida y su evolución
La
esperanza de vida al nacer ha ido aumentando desde 1900 cuando era sólo
de 35 años.
En
la actualidad (2021) la esperanza de vida al nacer es de 80 años para
los hombres y 85,5 años para las mujeres, estos valores se mantienen
casi inalterables desde 2014 a pesar del COVID.
Estos valores son de los más altos de Europa. Las costumbres alimenticias
y la forma de vida son los causantes de estos altos valores.
Para
los próximos años se proyecta un crecimiento lento pero continuo. Este
indicador demográfico nos ofrece el dato de los años de vida medios que se calcula
que vivirá una generación.
Es otro indicador del
desarrollo de un país.
b) EVOLUCIÓN DE LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS EN ESPAÑA
Los regímenes demográficos son
las distintas situaciones que puede presentar una sociedad en función de los
valores que alcancen sus indicadores del movimiento natural.
Las
sociedades evolucionan y con ellas sus valores de natalidad, mortalidad etc.
Resultan así diferentes etapas que definen regímenes demográficos
característicos que son comunes en la evolución natural de las sociedades. Estas
etapas son: régimen demográfico antiguo,
régimen de transición demográfica y régimen demográfico moderno.
Las
sociedades industrializadas europeas han pasado por estas etapas prácticamente
en las mismas fechas, pero España ha vivido cada una de ellas en momentos más
tardíos.
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO (HASTA
PRINCIPIOS DEL XX)
Se
caracteriza por unas altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento
natural bajo. La alta natalidad se explica por la existencia de una sociedad
rural mayoritaria, donde los hijos son necesarios para las labores del campo. La
influencia de la religión era determinante, ya que defendía la idea de una alta
natalidad en las familias porque la tasa de mortalidad infantil era elevada y había
que asegurar la descendencia con muchos embarazos.
La
alta tasa de mortalidad se explica por el bajo nivel de vida, una dieta
escasa y desequilibrada, eran frecuentes las hambrunas, falta de condiciones
higiénicas y sanitarias, presencia de enfermedades infecciosas (tuberculosis,
gripe, pulmonía, bronquitis...), las epidemias y las continuas guerras.
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO DE TRANSICIÓN
(1900-1975)
Se
caracteriza por un descenso leve de la natalidad y un descenso brusco de
la mortalidad. Como consecuencia, se produce un crecimiento natural elevado.
La
evolución de los valores fue:
1900: TN = 35 ‰ TM =
30 ‰
CN = 0,5% MI = 138‰ EV = 34 - 35
1975: TN = 18 ‰ TM =
8 ‰ CN = 1% MI = 17‰ EV = 69 - 75
La
natalidad descendió de forma progresiva y discontinua. Las
causas se
relacionan con los problemas sociales y económicos, las guerras y las emigraciones
que afectaban, sobre todo, a los hombres jóvenes. El proceso de cambio de una
población rural a urbana, el descenso de la mortalidad infantil por mejoras
alimenticias, higiénicas y sanitarias.
Entre
1930 y 1956 el descenso fue más acusado debido las graves dificultades económicas
y sociales causadas por la crisis del 29, la inestabilidad de la República, la Guerra
Civil y los difíciles años de la posguerra (años 40).
Entre
1956 y 1965 tuvo lugar una recuperación debido a la política pronatalista
del franquismo (con la propaganda, los beneficios sociales y fiscales, los
premios…), y la recuperación económica que trajo el desbloqueo, el
desarrollismo y el final de la autarquía. Fue el baby boom retrasado
que se vivió en España.
Entre
1970 y 1975 tuvo un nuevo descenso por las migraciones del campo a la
ciudad o a Europa, la crisis económica (1973) y los problemas de la vivienda.
La
mortalidad descendió de forma radical y constante por
los avances
médicos y sanitarios generalizados para toda la población, el descenso de la
mortalidad infantil debido a los avances de la pediatría y la mejora de la alimentación
infantil. La tasa de mortalidad infantil
en 1900 era de 138‰ y en 1975 la
tasa era de 17 ‰.
Otros
factores del descenso de la mortalidad fueron el aumento del nivel de vida,
especialmente a partir de los años 60, el incremento del nivel educativo y
cultural que lleva a abandonar costumbres nocivas para la salud.
Las
excepciones a este descenso continuo están en la epidemia de gripe de 1918, la Guerra
de Marruecos, la Guerra Civil (1936-39) y la posguerra (años 40).
La
esperanza de vida también aumentó:
En 1900 era de 34 años
(hombres) – 35 años (mujeres)
En 1970 era de 69 años
(hombres) – 75 años (mujeres).
Las
diferencias entre hombres y mujeres se explican por razones socioculturales (trabajo)
y biológicas.
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO O ACTUAL
Se
caracteriza por unas bajas tasas de natalidad y mortalidad con valores
muy cercanos, y por tanto un bajo crecimiento natural.
La
evolución de los valores ha sido:
1973: TN = 18 ‰ TM
=
8 ‰ CN = 1 % nº de hijos por mujer = 2,80
2001: TN = 10 ‰ TM = 9 ‰ CN = 0,1 % nº de hijos por mujer = 1,24
2014: TN = 9,1 ‰ TM = 8,5 ‰ CN = 0,6 % nº de hijos por mujer = 1,32
2021: TN = 7,1 ‰ TM = 9,49 ‰ CN = _ 2,39 %
nº de hijos por mujer =
2,52
El descenso brusco de la natalidad se ha debido a diversos
factores: la situación económica que
siguió a la crisis de 1975 con un aumento
del paro acusado hizo decidir a las parejas a optar por un bajo número de
hijos (Malthusianismo), la incorporación de las mujeres al mundo
laboral, en 2017 la edad media en la que las españolas tienen su primer
hijo es 31,8 años, la edad más alta
de Europa, la generalización del uso de anticonceptivos
y la opción del aborto, el cambio de mentalidad con la disminución de la
influencia religiosa en el tema de la natalidad y la nupcialidad, el aumento del nivel de vida y del nivel
cultural que hará que se valore más el tener pocos hijos para atenderlos
mejor, tener más tiempo libre, y no se piense en tenerlos para que ayuden o
cuiden en la vejez.
En los 80 continuó influyendo
la precariedad de los contratos laborales y el alto precio de la vivienda que
retrasaron los matrimonios, acortando el periodo fértil de la mujer. En la actualidad se ha
recuperado la natalidad por la distinta
mentalidad de los inmigrantes.
El comportamiento de la mortalidad ha sufrido leves cambios:
El
leve ascenso de la tasa se debe al envejecimiento de la población. Es una
mortalidad aparente por el incremento del número de ancianos.
Las
causas de muerte han cambiado. Ahora tienen más peso las “3 C” (cáncer, corazón
y carretera) frente a las infecciosas. También ha aumentado la incidencia del
Alzheimer. La mortalidad infantil alcanza niveles mínimos.
La esperanza de vida al nacer ha aumentado y lo seguirá
haciendo:
En 1970 era de 69 años (hombres) – 75 años (mujeres).
En 2006 es de 77 años (hombres) – 83 años (mujeres)
En 2017 es de 80 años (hombres) – 85 años (mujeres)
En 2025 se estima en 82 años (hombres) – 87 años (mujeres)
DESEQUILIBRIOS
TERRITORIALES EN EL MOVIMIENTO NATURAL.
Las
Tasas de Natalidad y Mortalidad son muy similares y bajos en todas las
comunidades españolas.
No
obstante, se aprecian leves diferencias y desequilibrios en función de diversos
factores:
Las
comunidades con la TBN más alta (+12‰) son Andalucía, Madrid y Murcia. Se explican por una tradición natalista
aún no minimizada o por ser centros de recepción de inmigrantes en un pasado
reciente. Ceuta y Melilla destacan
con 15‰ y 16‰ respectivamente, aquí la razón se debe a la
presencia de una numerosa comunidad musulmana.
Las
comunidades con la TBN más bajas (7‰) son Asturias, Galicia y Castilla-León. Se debe al envejecimiento de la
población provocado por las emigraciones en el pasado debido a una influencia
mayor de la crisis económica del 75.
Las
TBM más altas (en torno a 11‰) se dan en estas mismas de las TBN bajas, incluyendo además Aragón,
por su alto número de población anciana.
En
la actualidad (2020) el saldo vegetativo más alto se da en Islas
Baleares, Murcia y Melilla, con valores positivos.
El
saldo vegetativo más bajo (2020) se da en Comunidades con crecimiento
negativo. Castilla-León, Cataluña, Valencia y Andalucía.
3. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS
REPERCUSIONES TERRITORIALES
CONCEPTOS BÁSICOS
Las
migraciones son los desplazamientos de población desde su lugar de
residencia a otro con carácter permanente o semipermanente. Para que sean
consideradas migraciones deben suponer un cambio de residencia superior
al mes, de tal forma que no se confundan con los desplazamientos turísticos.
No
obstante, aquí también se incluyen otros desplazamientos menores como
los turísticos o los diarios por motivos laborales, por la
importancia y el impacto que tienen sobre el territorio en determinadas épocas
o momentos.
En
los movimientos migratorios la palabra movimiento sigue teniendo el significado de crecimiento y
decrecimiento, aunque en el movimiento migratorio exista un “desplazamiento” de población en
el espacio. Dependiendo de un punto de referencia se pueden distinguir
movimientos migratorios de salida de población (emigración) y movimientos
migratorios de entrada de población (inmigración).
Cuando
lo movimientos migratorios se producen dentro de un mismo país se consideran migraciones interiores y cuando se producen de un país a otro son
migraciones exteriores.
El
Saldo migratorio es la diferencia de
los valores absolutos de inmigración y emigración. El resultado podrá ser
negativo o positivo.
SM = nº de
inmigrantes – nº de emigrantes en un año
LAS
MIGRACIONES INTERIORES ESPAÑOLAS
Evolución de las migraciones interiores españolas
La
gran mayor parte se han producido entre el último tercio del XIX y la crisis
económica de 1973: fue el llamado éxodo rural consistente
en desplazamientos de población desde zonas rurales con destino a zonas urbanas.
Los motivos han sido la difícil situación del campo y las mayores
posibilidades de trabajo en zonas urbanas industriales y costeras por la
industria y el turismo.
Los orígenes y destinos más
comunes fueron:
Desde
las zonas más atrasadas (Galicia, ambas
castillas, Extremadura, Aragón y Andalucía oriental) a las más
industrializadas (Cataluña, Madrid, País
Vasco y costa mediterránea). También se ha producido un movimiento masivo
desde los pueblos a las capitales provinciales.
Desde
1975 las migraciones interiores han descendido en valores absolutos, aunque
se mantienen motivadas por otras causas: continúa el movimiento estacional para
el campo o para la construcción, pero en menor medida. Motivos residenciales hasta núcleos cercanos buscando viviendas más
baratas o con mejor calidad de vida. Motivos
laborales desde las zonas rurales
a la ciudad o entre ciudades cercanas atendiendo a unas ofertas de
trabajo. El regreso de emigrantes
jubilados que prefieren volver a su pueblo. Motivos estacionales de ocio cuando se trasladan hasta la costa en
verano. Los
movimientos pendulares (movimientos
de ida y vuelta en el mismo día) son desplazamientos por trabajo o estudio
diario. También se producen movimientos
estacionales por motivos de estudio (universitarios).
Madrid es en la actualidad el
destino mayoritario.
Y Castilla La Mancha, Castilla y León, y Andalucía, las Comunidades de donde
más salen.
Consecuencias
de las migraciones interiores
Por
las migraciones tradicionales:
Demográficas: desequilibrios territoriales
con un vacío poblacional en el interior y una alta densidad en el litoral.
Cambios en la estructura por sexos en zonas rurales montañosas dificultando los
matrimonios. Envejecimiento de la población rural, ya que emigraban los
jóvenes.
Económicas: abandono de las tareas
agrarias tradicionales y crecimiento de la industria y los servicios
Sociales: resistencia a una integración
cultural plena en la ciudad hasta la generación siguiente (mantenimiento de tradiciones
y fiestas de origen).
Medioambientales: deterioro de ecosistemas por
el abandono, aumento de la contaminación y masificación de las construcciones
en las ciudades.
Por
las migraciones actuales:
Aumento
de urbanizaciones de casas adosadas en los núcleos cercanos a las grandes ciudades.
Los
retornos provocan el envejecimiento de la población en estas áreas, sin contar
con servicios adecuados.
Llamamiento
de municipios a parejas jóvenes para que se instalen.
Los
movimientos estacionales de temporeros provocan problemas de residencia y escolarización.
Los
movimientos estacionales de ocio provocan colapsos de circulación y aumento de población
en las zonas receptoras.
LAS EMIGRACIONES DE ESPAÑOLES